Inmigración

Fiscales del condado Salt Lake preocupados que inmigrantes no denuncien delitos por miedo

NBC Universal, Inc.

SALT LAKE CITY, UTAH- A los fiscales del condado de Salt Lake les preocupa que las víctimas locales de delitos, que son inmigrantes, tengan cada vez más miedo de denunciar ante la probabilidad de ser deportado, según The Salt Lake Tribune.

Para quienes son indocumentados o carecen de estatus legal permanente, este temor ha sido un tema desde hace tiempo, ya que las víctimas creen que denunciar un delito podría conllevar la deportación o porque un agresor podría amenazar con llamar a las autoridades de inmigración como represalia.

Manténte al tanto de las noticias locales y del estado del tiempo. Suscríbete a nuestros newsletters gratuitos aquí.

Subscribe  SUSCRÍBETE

Pero el fiscal de distrito del condado de Salt Lake, Sim Gill, y defensores de Utah creen que la situación ha empeorado bajo la administración del presidente Donald Trump, ya que se ha permitido nuevamente la entrada de agentes de inmigración a lugares como escuelas, juzgados e iglesias, lo que, según Gill, puede tener un efecto disuasorio.

Por eso, su oficina organizó en marzo una capacitación para educar a fiscales, agentes del orden público y organizaciones comunitarias sin fines de lucro sobre las protecciones disponibles para las víctimas indocumentadas.

Chelsea Montoya, subdirectora clínica del Centro de Consejería Multicultural en West Jordan, una clínica que a menudo trabaja con inmigrantes, dijo que ella y otros terapeutas también han notado que sus clientes se muestran cada vez más reacios a denunciar delitos, incluida la violencia doméstica, bajo la administración de Trump.

"Ha sido mucho más notorio", dijo. “Simplemente hubo una pérdida de seguridad y protección.”

Protecciones migratorias para víctimas de delitos

La capacitación que la oficina de Gill impartió en marzo fue la segunda sobre este tema desde septiembre. Se abordó el tema de las visas U y T, estas últimas específicamente para personas que llegan a Estados Unidos por ser víctimas de trata, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.

A una de las capacitaciones, invitaron a Leslye Orloff, abogada que ayudó a codificar las opciones de visas U y T a principios de la década de 2000. Actualmente, dirige el Proyecto Nacional de Defensa de las Mujeres Inmigrantes en la Facultad de Derecho de la Universidad Americana de Washington.

Antes de que existieran estas protecciones, Orloff afirmó que se sabía que los agresores llamaban al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos si las víctimas acudían a la policía, cooperaban con la fiscalía o solicitaban la custodia de sus hijos.

La violencia doméstica, el abuso infantil, la trata de personas y los delitos de agresión sexual representan entre el 60 % y el 75 % de los casos de visa U en el país, afirmó.

“Sin protecciones migratorias, el agresor tenía prácticamente una carta para salir de la cárcel”, afirmó. “… No había ninguna vía para obtener un estatus legal para las víctimas que se animaron a denunciar”.

Ahora, añadió, los fiscales y las fuerzas del orden cuentan con herramientas. Pero las protecciones no se aplican a todos.

Gill explicó que una “víctima transeúnte”, por ejemplo, a veces podría obtener un estatus legal, pero los requisitos para la visa U especifican que los inmigrantes deben haber “sufrido abuso físico o mental sustancial” y “tener información sobre la actividad delictiva” para ser elegibles.

Por eso, Keith Chalmers, gerente de comunicaciones de la fiscalía del condado de Salt Lake, señaló que a los fiscales les preocupa que los testigos externos también guarden silencio.

“Si las personas no confían en la posibilidad del debido proceso, será menos probable que se presenten”, concluyó.

¿Por qué están preocupados los abogados de inmigración?

Incluso con las opciones de protección disponibles, los abogados de inmigración de Utah consideran que existen riesgos crecientes al buscarlas, especialmente para quienes las solicitan sin saber que podrían no calificar.

Al ser consultado sobre esta preocupación, el Servicio de Aduanas e Inmigración de EEUU (USCIS) declaró que la agencia ya no cuenta con categorías de inmigrantes exentos de la posible aplicación de la ley migratoria.

Un memorando de USCIS del 28 de febrero señala que la agencia remitirá a los solicitantes a procedimientos de deportación si, "tras la emisión de una decisión desfavorable sobre una solicitud de beneficios, el extranjero no se encuentra legalmente presente en Estados Unidos".

Por eso, Marti Jones, abogada de Utah, señaló que quienes buscan solicitar una visa U o T en nombre de un cliente deben considerar cuidadosamente la probabilidad de que su cliente sea considerado elegible.

Jones ha trabajado en visas de protección para víctimas desde que comenzó el proceso de visa U, y bajo la administración Trump, dijo, también ha visto por primera vez casos en los que el ICE se enfoca en las personas que solicitan estas protecciones.

El ICE no respondió a las preguntas sobre su afirmación. Sin embargo, Jones aconsejó a los abogados que presentan solicitudes que también consideren si su cliente tiene un caso adecuado para permanecer en EE. UU. si termina en un proceso de deportación.

"¿Se recomienda a alguien presentar una solicitud... ¿Una visa U sin un abogado competente, considerando todos esos factores y tomando la decisión? ¡Ni hablar!, dijo.

El abogado de inmigración Adam Crayk, socio de Stowell Crayk, donde trabaja Jones, también advirtió sobre los consultores de inmigración con licencia en Utah (un puesto que no requiere un título en derecho) que pueden ofrecer ayuda a las personas para presentar solicitudes, pero podrían hacerlo de forma inadecuada.

Crayk afirmó que incluso si la solicitud de visa de protección de víctimas no es denegada directamente y aún se encuentra en diversas etapas de evaluación, los inmigrantes pueden ser detenidos y terminar en un tribunal de inmigración.

El USCIS afirmó que ejerce discreción al decidir si otorga la autorización de empleo o aplaza temporalmente la deportación contra los solicitantes que inicialmente cumplen con los requisitos de la visa de protección de víctimas, pero no son aprobados formalmente.

"Las reformas políticas de la administración Trump restauran la integridad de nuestro sistema de inmigración y protegen mejor los intereses de los extranjeros legítimos estadounidenses que buscan protección", declaró el portavoz del USCIS, Matthew J. Tragesser, a The Tribune en un comunicado.

Esta información proviene de The Salt Lake Tribune, bajo un acuerdo de información editorial entre el periódico y Telemundo Utah. Para ver la historia original pulse aquí.

Contáctanos